tit06

diariaLa Diaria es periodismo con una mirada diferente: un periódico diario, impreso y digital, que circula sólo por suscripciones y es el segundo diario en circulación en Uruguay. Todos sus trabajadores -periodistas y los equipos del área comercial, administrativa y de la plataforma digital- son, desde 2010, una cooperativa de trabajo; y sus lectores son todos suscriptores y suscriptoras con quienes conforman la Comunidad la diaria.

La diaria tiene, además de la edición especial de fin de semana, un periódico mensual para niñas y niños ilustrado y con temas de profundidad: ¡Se llama Gigantes! Y una revista cultural y de pensamiento -ciencia, cultura, política, arte,…- mensual que se llama Lento. Su mensaje es sugerente: ¡Eres lo que lees…lento!

Y son los editores de Le monde Diplomatique Uruguay.

La clave para lograr este periodismo independiente -periodismo con una mirada diferente- con compromiso social, que incide en la agenda pública para impulsar la trasformación de la sociedad, es la propiedad colectiva del medio de comunicación. Por eso, se constituyeron en una cooperativa de trabajo. Una gran experiencia de autogestión colectiva cooperativa. Ver www.ladiaria.com.uy

tit03

Asset 1Inés Elvira Restrepo -Ita- nos dejó muchas lecciones. Desde el nacimiento de su hijo su vida tomó un sentido hermoso: apoyar a los niños y niñas con síndrome de Down -como su Pipe- y a sus familias a crecer como seres humanos, a vencer las barreras que la cultura nos impone. Y para ello, juntos comprendieron -en toda su profundidad- la mejor alternativa es la economía solidaria expresada en una cooperativa. De allí nació en 2013 la Cooperativa de Mentes Diferentes Coopmente, que los reúne y en torno a la cual avanzan juntos: se educan -en la Universidad del Rosario que los acoge desde 2010-, producen y venden en equipo sus Frutos del Parche, preparan su Expedición Bogotánica -de la cual son los guías para todos-, comparten sus sonrisas y su bondad y se gozan la vida. E irradian su …

Y esa vivencia cotidiana, profunda, le permitió a Ita Restrepo, médico pediatra, profesora en la Facultad de Medicina de la misma universidad, una reflexión juiciosa y de allí su comprensión mayor de la vida y de la cultura, de nuestra vulnerabilidad. Y con su generosidad compartió su sabiduría. Gracias Ita.

Les invitamos a escuchar clips de Jóvenes Sin Fronteras # 26 -Ita nos da su testimonio- y el # 27 -los jóvenes de Coopmente nos explican su cooperativa-:

tit05

vecinas

Desde mayo de 2022 y hasta febrero de 2023 Confecoop y Cometa Global participaron como ejecutores de este programa desarrollado con el objetivo de generar alternativas económicas para organizaciones productivas solidarias de mujeres cuidadoras de Bogotá, en el marco de la reactivación de oportunidades para la generación de ingresos luego de la crisis producida por la pandemia del covid-19, que afectó de manera más grave a las mujeres. Muchas de las participantes o eran mujeres jóvenes o tenían a su cargo mujeres jóvenes.

La particularidad de este programa fue pensar a las mujeres en un doble rol. En primer lugar, como integrantes de organizaciones productivas solidarias, por lo cual se buscó fortalecer a las organizaciones en su capacidad de gestión, formación solidaria, democracia interna, acercamiento a mercados y estrategias comunicativas con enfoque de género. En segundo lugar, en su rol como mujeres cuidadoras en los hogares y en sus comunidades; aspecto en el cual se trabajó en la desnaturalización de los roles de género, en la redistribución de los trabajos de cuidado dentro de los hogares y se realizó un acompañamiento psicosocial a las mujeres para trabajar algunas problemáticas, como situaciones de violencia basada en género y búsqueda de mejores condiciones para la participación de cada una de ellas. Los componentes se articularon a través de una mentoría integral a cada organización, realizada por un equipo de un formador/a, un asesor/a empresarial y un psicólogo/a.

Hablamos con Olga Marina Rico, integrante de la Organización Productiva Sueños de Amor, realidades Infinitas (SARI), quien además de ser una de las vecinas más consagradas, participó activamente en la realización del programa de radio y otras comunicaciones del programa. Haga clic para escuchar cada respuestas

tit07

tit02

Las cooperativas juveniles son una alternativa viable y sugerente para la juventud, un camino para dinamizar el desarrollo de sus proyectos de vida. Las realidades de los jóvenes constituyen uno de los máximos desafíos del país en este momento, como lo testimonian los indicadores de desempleo juvenil, la limitación de acceso a la educación y los procesos políticos y sociales recientes, en los que la juventud, al tiempo con sus protestas, exigió alternativas y señaló caminos.

Impulsar las cooperativas juveniles es un propósito que requiere el compromiso tanto del sector cooperativo y solidario como del Gobierno Nacional. Este es un propósito que exige coordinar esfuerzos para concertar y hacer realidad una política integral para el desarrollo de cooperativas juveniles, en particular las cooperativas de producción y trabajo, lo cual debe incluir unas estrategias educativas, culturales y de comunicaciones para que la juventud colombiana conozca, se motive y avance en su organización cooperativa como alternativa de trabajo digno y autogestionado y de generación de sus ingresos adecuados, en una palabra, de realización personal sin renunciar a sus sueños.

Desde el movimiento cooperativo colombiano valoramos la reciente Resolución de las Naciones Unidas -# 281-A77- que da un espaldarazo a las formas de economía cooperativa, social y solidaria, y vemos la importancia de que el Gobierno Nacional y el Estado en su conjunto acojan las directrices que traza la Resolución, para que “promuevan y apliquen estrategias, políticas y programas nacionales (...):

  • ofreciendo incentivos fiscales y de contratación pública,
  • y reconociendo el papel de la economía social y solidaria en los programas educativos y las iniciativas de desarrollo de capacidades e investigación”. (Resolución # 281- A 77 de la ONU)

Estamos ante una oportunidad histórica para impulsar las cooperativas juveniles productivas y de trabajo, por ejemplo cooperativas de tecnología -plataformas cooperativas y de profesionales, www.facttic.org.ar -, cooperativas de servicios y de producción agropecuaria, de cuidado, culturales,ambientales y por la acción climática, entre muchas otras.

Invitamos a todas las cooperativas que conformamos el movimiento cooperativo para que apoyemos a los jóvenes, ofreciéndoles apoyo y condiciones para que emprendan en cooperativas juveniles: en áreas como educación cooperativa, capacitación y asistencia técnica, promoción y compra de sus productos y servicios e incluso el crédito y capital semilla. Es el tiempo para que busquemos caminos conjuntos para avanzar en un circuito cooperativo que las acoja y las integre.

Carlos Ernesto Acero Sánchez
Presidente Ejecutivo Confecoop

 

tit09

ImgYou

Jóvenes Sin Fronteras Capítulo Tolima, el Programa Paz y Región de la Universidad de Ibagué y la Cooperativa Cometa ejecutaron el proyecto “Únete con tu parche y emprendamos juntos”

Esta actividad se realizó entre agosto de 2022 y febrero de este año, con jóvenes de últimos grados de secundaria del municipio de Purificación y la ciudad de Ibagué, en el departamento del Tolima, y tuvo como propósito mostrarles caminos para avanzar juntos en la perspectiva de crear emprendimientos solidarios y cooperativas juveniles.

El resultado es muy positivo: avanzaron en la comprensión y organización de sus cooperativas juveniles como alternativa de vida y de emprendimiento viable, sostenible, y autónomo.

El proyecto, que contó con el apoyo de la Fundación Bolívar Davivienda, se realizó de manera presencial mediante talleres y mentoría de expertos de diferentes disciplinas, que acompañaron el desarrollo de competencias de emprendimiento social con base en los principios cooperativos y la economía del bien común. De esta manera se busca que las y los jóvenes que no pueden acceder a la educación superior construyan una alternativa viable e interesante.

En este video, la profesora Lilian Galeano, del Programa Paz y Región de la Universidad de Ibagué y coordinadora del proyecto, nos comparte cómo fue la experiencia y los aprendizajes del taller para jóvenes que quieran emprender con sus parches y buscar su autonomía.

tit01

Hoy regresa a sus manos el boletín Jóvenes Sin Fronteras. Hoy, después de la pandemia que nos golpeó tan duro a las comunidades en el mundo entero y que nos dejó tantas lecciones de solidaridad y de humanismo, de valoración de la vida y de la dignidad. Hoy, en medio de tantos cambios significativos en Colombia, en América Latina y en el mundo entero, desde el equipo de la Cooperativa Cometa, que desarrolla Jóvenes Sin Fronteras, les saludamos y les expresamos la alegría y el entusiasmo que nos produce este reencuentro periodístico y educomunicativo.

Hoy les compartimos esta edición # 8 del boletín Jóvenes Sin Fronteras con más periodismo e información: con noticias, artículos, entrevistas, análisis, reflexiones y tips para pensar, comentar y… actuar. Esta información se nutre de los talleres, tertulias y actividades organizativas que realizamos en Jóvenes Sin Fronteras, y de las experiencias de muchos jóvenes y de colectivos y grupos organizados en torno a la defensa del medio ambiente, al arte, la cultura y el deporte, a la ciencia y la técnica, al periodismo, el cine, la comunicación, así como sus experiencias de organización cooperativa y solidaria. Estos contenidos, estamos seguros, van a ser de interés para ustedes y esperamos que puedan ayudar a inspirar a quienes quieren construir caminos, conocer alternativas como la cooperativa juvenil y para avanzar juntos y contribuir al bien común.

Hoy regresa Jóvenes Sin Fronteras más multimedia y más abierto a sus colaboraciones, a sus comentarios críticos, a sus sugerencias, a sus aportes periodísticos -notas, fotos, entrevistas en audio y en video-. En esta nueva etapa queremos contar con ustedes, queridas, queridos lectores, jóvenes de todas las edades, de múltiples experiencias y miradas, de diversos compromisos y de distintas regiones y países: les invitamos a comunicarse con el equipo.

Y regresa de la mano de sus aliados: continuamos trabajando juntos con aliados que enriquecen y dan proyección a Jóvenes Sin Fronteras. Avanza nuestro convenio con Confecoop, la Confederación de Cooperativas de Colombia, que además de aportes editoriales de suma importancia, distribuye este boletín a directivos y jóvenes de muchas cooperativas de Colombia y de otros países. Avanza también nuestro convenio con el programa Paz y Región de la Universidad de Ibagué con quienes continuamos desarrollando talleres y cursos para que muchos jóvenes de Ibagué y el Tolima conozcan y conformen sus cooperativas juveniles y sus compromisos por el bien común.

¡Los invitamos a ser parte de este movimiento, a ser parte de Jóvenes Sin Fronteras!

Equipo de Jóvenes Sin Fronteras
Cometa Global Cooperativa Cultural

tit04

Para jóvenes que buscan caminos de realización personal y no quieren abandonar sus sueños, su vocación y su proyecto de vida, las cooperativas juveniles son una oportunidad para avanzar juntos y proyectarse.

Para comenzar, ¿qué podemos entender por una cooperativa juvenil?
Es un grupo de jóvenes que comparten un objetivo común para que cada participante pueda avanzar para cumplir sus sueños, luchar por lo que quiere y necesita, en diversos campos de la vida:

  • cuidar la naturaleza y defender el medio ambiente;
  • realizar de manera autónoma sus deportes;
  • concretar su vocación por la música, el teatro, las artes;
  • emprender en equipo, crear, elaborar sus productos, ofrecer servicios.

¿Qué hace especial una cooperativa juvenil?

Los jóvenes adoptan un acuerdo entre todos y todas, una filosofía básica que les permite avanzar y proyectarse juntos. Este acuerdo puede definir puntos como estos tres:

  • cada uno, cada una, participa de manera libre y voluntaria, y realiza con entusiasmo lo que quiere aportar al proyecto;
  • lo hacen juntos y de manera democrática: sí, en el equipo de la cooperativa, es decir, se trata de unir los entusiasmos, y avanzar juntos, no de luchar en forma individual ni competir con otros jóvenes;
  • el grupo realiza lo que quiere de manera autónoma, no tienen jefes o patrones ni dependen de otras personas o entidades.

¿Una cooperativa juvenil para cuidar el medio ambiente, ayudar a las comunidades, a los niños y niñas, impulsar el arte o los deportes?
Sí, las cooperativas nos permiten realizar nuestros sueños:

  • para quienes quieren gozar deportes en autonomía;
  • para quienes quieren impulsar el empoderamiento femenino y trabajar por una cultura de la equidad de género;
  • para quienes quieren hacer periodismo independiente y proyectarse a nivel internacional;
  • para nuestro compromiso social.

En fin, existen muchos tipos de cooperativas juveniles en el mundo… todo depende de lo que quiera el grupo que se une, su creatividad y sus intereses en común.

¿Podemos crear nuestra cooperativa juvenil productiva?

Sí, podemos crear nuestro emprendimiento con nuestro parche, amigas y amigos del barrio, de la vereda, del colegio, de la universidad, en el campo que queramos:

  • en desarrollo de tecnología, de software
  • en servicios de ingeniería, de medicina y salud
  • en producción agrícola, pecuaria, agroindustrial o en servicios rurales
  • en una plataforma cooperativa
  • en servicios digitales, de comunicación, de diseño
  • en artesanías, confecciones
  • en lo que cada grupo quiera emprender.

En resumen, ¿de qué se trata?
En pocas palabras, se trata de producir lo que cada grupo quiera: se trata de avanzar juntos, aportando cada participante:

  • su capital cultural, sus conocimientos y experiencias;
  • su capital social, sus relaciones sociales, familiares, comerciales;
  • su aporte económico, en dinero, o en especie, en equipos, según las capacidades económicas;
  • y sobre todo, su entusiasmo por vivir, por avanzar juntos.